La energía solar, la gran esperanza para más de 1.000 millones de personas que todavía viven sin acceso a la electricidad
Las energías renovables y, en concreto, las centrales fotovoltaicas se han convertido en la gran apuesta de la ONU para cumplir con uno de los pilares de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030: el acceso total a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna.
Que en pleno siglo XXI todavía haya más de 1.000 millones de personas en el planeta sin acceso a la electricidad es un dato no sólo sorprendente, sino también preocupante. Esta cifra, facilitada en el informe ‘2018 SDG7 Tracking: The Energy Progress Report’ elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD), el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS), supone que el 13% de la población mundial vive sin electricidad a día de hoy, apenas a 12 años de la fecha límite marcada por la ONU para cumplir los objetivos marcados, parece improbable, cuando no imposible, alcanzar la meta de energía para todos. Los propios autores del informe asumen que al ritmo de expansión actual del suministro eléctrico llegaremos a 2030 y todavía el 8% de la población mundial seguirá sin acceso a una energía moderna.
Con todo, las entidades responsables de este estudio no pierden la esperanza y apelan a incrementar los esfuerzos en la expansión de la energía renovable en aquellas zonas del planeta con mayor desabastecimiento energético, como es el caso de África. De hecho, el continente africano acoge a algo más de la mitad de la población mundial sin acceso a electricidad -600 millones de personas-, pero varios de los países que lo integran están realizando una importante apuesta por subsanar esta deficiencia en los últimos [...]
Redes sociales
Facebook
Twitter
LinkedIn